ESCALA DE VALORACIÓN
Es muy similar a la lista de control, pero se diferencia de esta en que permite realizar una evaluación graduada de la conducta o rasgo observado. Se describe el grado de intensidad o frecuencia de una conducta o característica. La gradación suele estar dada por al menos tres niveles, pudiendo llegar a cinco como máximo.
¿Que es la escala de valoración ?
Consisten en una serie de categorías ante cada una de las cuales el observador debe emitir un juicio, indicando el grado en el cual se haya presente una característica en la actuación del alumno o la frecuencia con que ocurre determinada conducta.
La escala exige una evaluación cualitativa de determinados aspectos de una actividad o producto, vistos en forma parcial o en conjunto.
La valoración puede ser:
- Numérica (por ej. de 1 a 5).
- Estimativa (mucho, poco, nada; siempre - normalmente - a veces - nunca; etc.).
- Descriptiva (se hace una descripción de la característica poseída o se selecciona aquella descripción que mejor refleja la situación).
Las escalas numéricas poseen cierto número de categorías establecidas en términos descriptivos a las que se le atribuye de antemano valores numéricos convencionales. A pesar que la apariencia indica lo contrario, se ha comprobado que una gran cantidad de números de grados no permiten una discriminación rigurosa y clara de las categorías. De tres a seis grados es la graduación más adecuada para distinguir los niveles de calidad en la aprobación.
Por ejemplo:
a.1) 1 (desaprobación); 2, 3 y 4 (aprobación).
a.2) 1 y 2 (desaprobación); 3, 4 y 5 (aprobación).
Por ejemplo:
a.1) 1 (desaprobación); 2, 3 y 4 (aprobación).
a.2) 1 y 2 (desaprobación); 3, 4 y 5 (aprobación).
Si las escalas son conceptuales, son más descriptivas que las numéricas y se ajustan a las necesidades de cada instancia evaluativa.
b.1) Para apreciar la frecuencia
- Siempre
- Generalmente
- A veces
- Nunca
b.2) Para apreciar la intensidad
- Muy fuerte
- Fuerte
- Débil
- Muy débil
b.3) Para apreciar cantidad y calidad
- Sobresaliente - Excelente
- Distinguido - Muy bueno
- Bueno - Bueno
- Aprobado - Regular
- Insuficiente - Insuficiente
- Reprobado - Reprobado
¿QUÉ RECOMENDACIONES EXISTEN PARA SU
CONSTRUCCIÓN ÓPTIMA?
Para  la  construcción  óptima  de  las  escalas  de 
valoración, se deben considerar los siguientes aspectos: 
 • definir  o  establecer  con  qué  fines,  objetivos  o 
metas  voy  a  utilizar  la  escala  de  apreciación. 
Esto  debe  ser  comunicado  a  quienes  se  les 
aplicará el instrumento para resguardar en todo 
momento  la  transparencia  del  proceso 
evaluativo;
 • redactar  correctamente  las  instrucciones  de  su 
uso: marcar  con  una  X,  encerrar  en  un  círculo, 
etc.  Esto,  es  especialmente  importante  para  el 
caso  de  una  escala  de  valoración 
auto administrada;
 • describir,  de  manera  concreta,  específica  y 
representativa,  los  criterios  que  se  van  a 
evaluar.  Al  respecto,  Casanova  (2007:165) 
señala  que  la  redacción  de  los  criterios  debe  permitir  evaluar  solo  un  aspecto,  tarea  o 
conducta, y no dos;
 • elaborar  entre  tres  y  cinco  niveles  de 
apreciación  o  grados  para  evaluar  la  presencia 
de  una  conducta,  habilidad,  o  destreza  del 
estudiante. De acuerdo  con Himmel, Olivares y 
Zabalsa (1999),  es  recomendable  que  estos 
niveles  sean  excluyentes  entre  sí,  y  que  sean 
redactados  como  aseveraciones  (afirmaciones 
positivas);
 • formular un número de criterios de acuerdo con 
el nivel de especificidad que se quiere evaluar el 
rasgo o conducta. Se sugiere que los criterios no 
sean  más  de  diez,  principalmente  si  son 
desagregados en indicadores; 
• consignar  al  inicio  del  instrumento  la 
descripción  concreta  de  lo  que  representa  el 
número  para  los  respectivos  niveles  de 
apreciación.  Esto  en  el  caso  de  que  utilice  una 
escala de estimación numérica;
 • utilizar para las escalas de estimación gráfica  (y 
gráfico-descriptiva)  niveles  de  apreciación 
articulados  en  números  pares  (cuatro  o  seis). 
Los  números  impares  tienen  el  problema  de 
impulsar  al  evaluador  a  utilizar  los  valores 
intermedios.  Esto  resta  objetividad  y  precisión 
al proceso de evaluación.
Comentarios
Publicar un comentario